Distr.
GENERAL
ICCD/COP(7)/CST/8
22 de julio de 2005
ESPAÑOL
Original: INGLÉS
CONFERENCIA DE LAS PARTES
Comité de Ciencia y Tecnología
Séptimo período de sesiones
Nairobi, 18 a 20 de octubre de 2005
Tema 10 del programa provisional
EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS
EN ZONAS SECAS
Nota de la secretaría
1. La solicitud de una evaluación del alcance de la degradación de tierras en zonas secas fue
formulada por las Partes en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (CLD), y atendiendo a ello se concibió el Proyecto de evaluación de la
degradación de tierras en zonas secas (LADA). El proyecto LADA es una iniciativa mundial
financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la secretaría de la CLD, el Mecanismo
Mundial, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), que es el organismo de ejecución.
2. El objetivo del proyecto LADA es evaluar las causas, el estado y los efectos de la
degradación de la tierra en zonas secas a fin de mejorar el proceso de adopción de decisiones
para un desarrollo sostenible en las zonas secas a nivel local, nacional, subregional y mundial, y
atender a las necesidades de los que participan en la ejecución de los programas de acción en el
marco de la Convención.
3. Se estableció un primer servicio de formulación y preparación de proyectos (SFPP) con el
propósito de lograr los objetivos siguientes:
a) Examinar y hacer una síntesis de la información y los datos necesarios para la
elaboración de proyectos de evaluación de la degradación de tierras en zonas secas;
GE.05-62762 (S) 300805 310805
NACIONES
UNIDAS
Convención de Lucha
contra la Desertificación
ICCD/COP(7)/CST/8
página 2
b) Desarrollar, probar y revisar la integración de los enfoques y métodos de evaluación
de la degradación de las tierras;
c) Crear capacidad y redes para la evaluación de la degradación de las tierras;
d) Realizar estudios experimentales para calibrar y poner a prueba los métodos de
evaluación de la degradación de las tierras en determinados países;
e) Elaborar estrategias de información, comunicación, asociación para la ejecución y
financiación conjunta; y
f) Preparar una ficha con datos básicos de proyecto del FMAM.
4. El proyecto LADA ha elaborado y puesto a prueba metodologías eficaces de evaluación de
la degradación de la tierra en zonas secas mediante proyectos experimentales en la Argentina,
Chile y el Senegal, así como estudios de casos en la Argentina, Kenya, Malasia y México.
5. El segundo servicio de formulación de proyectos elaboró un marco para la creación de
consenso, a fin de determinar los beneficios ecológicos mundiales que se obtienen al abordar los
problemas relacionados con la degradación de las tierras en zonas secas, la conservación de la
biodiversidad, las aguas internacionales y la retención de carbono.
6. El objetivo del proyecto global aprobado por el FMAM será crear instrumentos y métodos
para evaluar y cuantificar la naturaleza, el alcance, la gravedad y los efectos de la degradación de
la tierra en los ecosistemas de zonas secas, las cuencas hidrográficas y fluviales, la retención de
carbono y la diversidad biológica en una variedad de escalas espaciales y temporales.
El proyecto LADA participará también en el fomento de la capacidad en distintos niveles.
7. La FAO ha elaborado un informe sobre la marcha de los trabajos del proyecto LADA, que
a continuación se presenta al Comité para que lo examine. El Comité podría, formular a la FAO,
por conducto de la Conferencia de las Partes, las recomendaciones que considere apropiadas.
ICCD/COP(7)/CST/8
página 3
INFORME PROVISIONAL PREPARADO POR LA ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA
Y LA ALIMENTACIÓN
ÍNDICE
Párrafos Página
I. INFORME SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN EL
PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE
TIERRAS EN ZONAS SECAS ....................................................... 1 - 45 4
A. Antecedentes............................................................................. 1 - 5 4
B. Aprobación del proyecto por el Consejo del FMAM............... 6 5
C. Logros alcanzados por el proyecto LADA en el
período 2002-2005.................................................................... 7 - 40 5
D. Difusión de información y promoción de la colaboración
internacional sobre cuestiones relacionadas con la
degradación de las tierras.......................................................... 41 - 45 14
II. ESTRATEGIA PARA LA APLICACIÓN DEL PROYECTO
LADA............................................................................................... 46 - 49 15
III. BENEFICIOS DEL LADA PARA LAS PARTES EN LA
CONVENCIÓN................................................................................ 50 - 52 16
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................... 53 - 56 16
ICCD/COP(7)/CST/8
página 4
I. INFORME SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN EL
PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE
TIERRAS EN ZONAS SECAS
A. Antecedentes
1. En los últimos decenios se han hecho muchos esfuerzos por comprender, evaluar y vigilar
la degradación de las tierras, aunque hasta la fecha no se ha establecido ningún mecanismo para
reunir y difundir información en los países, en las regiones y a nivel internacional que permita
hacer comparaciones. Para responder a la necesidad de disponer de información actualizada y
comparable sobre la degradación de las tierras, el FMAM ha financiado el proyecto LADA, que
será aplicado por el PNUMA y ejecutado por la FAO. El proyecto ha contado con el apoyo de la
secretaría de la CLD, el Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos (ISRIC) y
varias otras instituciones colaboradoras, regionales y nacionales.
2. Los principales objetivos del proyecto LADA son: crear instrumentos y métodos para
evaluar las causas y cuantificar la naturaleza, el alcance, la gravedad y los efectos de la
degradación de la tierra en los ecosistemas, en una variedad de escalas espaciales y temporales,
realizar una evaluación mundial de la degradación de las tierras y crear, a nivel nacional,
regional y mundial, capacidad de evaluación y de supervisión que permita la concepción y la
planificación de operaciones para mitigar la degradación de las tierras y establecer prácticas de
ordenación y uso sostenibles de la tierra.
3. Gracias a la evaluación mundial de la degradación de las tierras será posible determinar lo
siguiente:
•
La situación y las tendencias de la degradación de la tierra en zonas secas.•
Los lugares críticos (en el contexto del LADA los lugares críticos son las zonas querequieren medidas de rehabilitación rápidas porque la degradación de la tierra es
particularmente grave o rápida, y tiene efectos perjudiciales o importantes, reales o
previsibles, en el lugar o fuera de él. Un lugar crítico puede ser también una zona en
que la tierra es vulnerable a la degradación o se ve amenazada por ella).
•
Lugares favorables (en el contexto del LADA, se trata de zonas estables en que ladegradación de la tierra no es importante, ya sea por razones naturales o porque existen
condiciones de ordenación sostenible. Las zonas favorables también pueden ser zonas
de tierras degradadas o vulnerables en donde se han aplicado o se están aplicando con
éxito medidas de rehabilitación o protección de la tierra).
•
Las principales fuerzas motrices de la degradación de la tierra, las presiones que laocasionan en los lugares críticos y las mejoras en los lugares favorables.
•
El estado de la degradación de la tierra a nivel nacional y subnacional, las fuerzasmotrices y las presiones que ocasionan la degradación de los recursos en los seis países
pilotos afectados por la desertificación.
•
La utilidad de los instrumentos locales de evaluación participativa.ICCD/COP(7)/CST/8
página 5
4. El proyecto LADA ha integrado la experiencia y los conocimientos adquiridos a nivel
mundial y propone un marco amplio y flexible de métodos de evaluación de la degradación de
las tierras. El proyecto LADA allana el camino para la evaluación de la degradación de la tierra
a nivel mundial orientada hacia los países y la supervisión de las actividades que han tenido éxito
en la lucha contra la degradación de las tierras. Al prestar especial atención a la mitigación de la
pobreza y a las cuestiones relacionadas con el desarrollo, el proyecto LADA se vincula con la
seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola y rural sostenible, según lo establecido en la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación, el Programa 21, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible y los objetivos de desarrollo del Milenio.
5. En el presente documento se informa acerca de los progresos alcanzados en el proyecto
LADA durante sus fases iniciales (A y B del SFPP) y se resume el enfoque que se ha previsto
adoptar durante los cuatro años de aplicación del proyecto completo.
B. Aprobación del proyecto por el Consejo del FMAM
6. Las fases de formulación del proyecto (SFPP-A y SFPP-B) dieron lugar a una cantidad
considerable de información y a un marco metodológico provisional de evaluación de la
degradación de las tierras. El informe relativo a las dos fases fue presentado al Consejo
del FMAM en 2004 en un documento en el que se reseñaban los datos básicos del proyecto.
En noviembre de 2004 el FMAM aprobó el proyecto y la consignación de fondos para la
aplicación del proyecto completo por conducto del PNUMA. La aplicación del proyecto
completo financiado por el FMAM durará cuatro años y su comienzo está previsto para octubre
de 2005, una vez que concluya la evaluación previa del proyecto que se está efectuando
actualmente. El proyecto ha sido aprobado por cuatro países pilotos, la Argentina, China,
el Senegal y Túnez, y se espera que en la séptima Conferencia de las Partes (CP 7) de la CLD,
que se celebrará en octubre de 2005, otros países lo aprueben. Los países participantes han
prometido aportar contribuciones en especie por lo menos equivalentes a la misma cantidad que
reciban del proyecto LADA.
C. Logros alcanzados por el proyecto LADA en el período 2002-2005
1. Elaboración del marco metodológico
Labor preparatoria7. En la primera fase de formulación del proyecto (SFPP-B) se llevaron a cabo una serie de
estudios y ejercicios de preparación de inventarios, en particular estudios sobre posibles métodos
de evaluación de la degradación de las tierras y la elaboración de un marco metodológico que
incluyera aspectos biofísicos y socioeconómicos, un estudio mundial para evaluar la utilidad de
la teleobservación para evaluar la degradación de las tierras, un examen de las fuentes de datos
sobre degradación de las tierras, una conferencia electrónica y un informe técnico sobre
indicadores biofísicos y socioeconómicos, y estudios sobre la vinculación de datos biofísicos y
socioeconómicos y la utilización de técnicas estadísticas para vincular las fuerzas motrices y los
posibles efectos de la degradación de las tierras. Todos los informes pueden consultarse en la
siguiente dirección:
http://lada.virtualcentre.org/pagedisplay/display.asp.ICCD/COP(7)/CST/8
página 6
El enfoque del proyecto LADA
8. El seminario técnico sobre el LADA, celebrado en noviembre de 2002, elaboró sobre la
base de los resultados de los estudios preparatorios una síntesis de los métodos existentes y la
experiencia adquirida a nivel nacional y estableció un enfoque de siete etapas para ejecutar el
proyecto completo, que se considera un elemento modular del marco metodológico del LADA.
Las siete etapas del enfoque del proyecto son:
1) Preparación de estudios iniciales;
2) Establecimiento de un grupo de tareas nacional para el LADA;
3) Inventario y análisis preliminar;
4) Elaboración de una estrategia de estratificación y muestreo;
5) Encuestas sobre el terreno y evaluaciones locales;
6) Elaboración de un instrumento que facilite las decisiones sobre el LADA;
7) Elaboración de instrumento de vigilancia del LADA.
Cabe señalar que en cada etapa se incluye un mecanismo de retroinformación.
9. En este enfoque se integran componentes biofísicos y socioeconómicos de la degradación
de la tierra a escalas distintas, pues se considera que las cuestiones socioeconómicas son también
fuerzas que ejercen presiones que afectan las condiciones de la tierra.
10. El enfoque del LADA también considera que las evaluaciones de la degradación de las
tierras deberían: i) aprovechar las iniciativas existentes; ii) centrarse en los bienes y servicios de
las zonas secas: iii) colaborar con los interesados locales, y iv) elaborar un marco metodológico
normalizado que permita supervisar la degradación de las tierras a lo largo del tiempo. También
considera que los seres humanos son un componente de la mayoría de los ecosistemas y subraya
la necesidad de comprender las causas fundamentales, resultantes e inmediatas de los peligros
para la biodiversidad, lo que propicia intervenciones en las políticas y en la gestión en los niveles
apropiados. El enfoque del LADA aplica el enfoque integrado de la ordenación de los
ecosistemas a nivel local, agroecológico y nacional.
11. El marco metodológico del LADA comprende el enfoque del proyecto y un conjunto de
instrumentos de evaluación de la degradación de las tierras en las distintas escalas, desde la
mundial a la subnacional. También incluye evaluaciones rurales participativas, evaluaciones de
expertos, mediciones sobre el terreno, la teleobservación, sistemas de información geográfica
(SIG), la preparación de modelos y de otros medios modernos de generación y difusión de datos
para analizar e intercambiar información a nivel nacional e internacional.
12. Los elementos clave de este enfoque estratégico son:
•
La participación y la inclusión de las distintas percepciones de la degradación de lastierras;
ICCD/COP(7)/CST/8
página 7
•
La combinación de la evaluación de los expertos y los conocimientos locales;•
La utilización de instrumentos de evaluación adaptados a entornos específicos.13. Para entender el proceso de degradación de la tierra a nivel subnacional, nacional y
regional, el enfoque del LADA se basa en el marco del modelo "fuerza motriz -presión, estado,
impacto- y respuesta (FPEIR)". Según ese marco, la fuerza motriz ejerce presión sobre el medio
ambiente y esas presiones pueden provocar cambios en el estado o la condición. El
impactoposterior
en los factores socioeconómicos y biofísicos produce la respuesta de la sociedad queconsiste en la elaboración o la modificación de políticas y programas ambientales y económicos
destinados a prevenir, minimizar o mitigar las presiones y las fuerzas motrices.
Conjunto de indicadores e instrumento de evaluación visual de los suelos
14. Durante la fase SFPP-B, el proyecto LADA comenzó a elaborar un conjunto mínimo de
indicadores que pueden medirse a escala local y mundial y que permiten una extrapolación a las
distintas escalas. Durante la aplicación del proyecto completo se seguirán elaborando los
indicadores. El conjunto de indicadores se basa en la compilación y el análisis de indicadores
obtenidos en la conferencia electrónica, los informes técnicos y en la experiencia de otro tipo
disponible a nivel nacional e internacional. Los indicadores del proyecto LADA se pueden
medir y obtener con relativa facilidad; por lo tanto, su costo es bajo. Se refieren a las diversas
condiciones de la tierra, de modo que pueden describir el sistema de una manera eficaz en
función de los costos.
15. El proyecto LADA ha elaborado también un instrumento local de evaluación, un conjunto
de técnicas de evaluación sencillas y económicas que los agricultores pueden ir aprendiendo
gradualmente y que están relacionadas con su necesidad de mejorar las condiciones de la tierra.
Esos indicadores de evaluación visual de los suelos son características morfológicas y medidas
del suelo que permiten transferir información sobre los lugares, los tipos de suelo y los usos de la
tierra, entre otros, ofreciendo, al mismo tiempo, medios de cotejo y una representación física de
los descriptores de las estructuras.
16. En el cuadro 1 se incluye un resumen de los indicadores que han de utilizarse en el
proyecto LADA. En él se hace referencia también al tipo de degradación o efecto y a los
métodos de recopilación de datos que utilizará el proyecto (esto únicamente con fines de
ilustración). También es importante señalar que en el conjunto de indicadores pueden incluirse
también indicadores locales para circunstancias específicas de los países.
ICCD/COP(7)/CST/8
página 9
2. Prueba de la metodología a nivel nacional en tres países pilotos
17. El enfoque metodológico desarrollado hasta ahora por el proyecto LADA se está
perfeccionando continuamente y se está probando a nivel nacional. Tres países (la Argentina,
China y el Senegal) fueron seleccionados para realizar los estudios experimentales. Los tres
proporcionaron un inventario nacional de la información disponible sobre la degradación de las
tierras y su evaluación. Se emprendieron estudios más detallados en las zonas experimentales,
en particular en el Senegal y la Argentina. China se centró en la elaboración de enfoques
participativos más que en cuestiones técnicas y en la prueba de los indicadores de la evaluación
visual de suelos.
Argentina18. El grupo de tareas del LADA en la Argentina está encabezado por la Dirección de
Conservación de Suelo y Lucha contra la Desertificación en la Secretaría del Medio Ambiente y
Desarrollo. El organismo rector ha creado un Comité de asesoramiento técnico integrado por
representantes de diversas autoridades e instituciones a nivel subnacional y un Grupo de
Supervisión integrado por expertos en la reunión, el análisis y la difusión de datos encargado de
la información a nivel nacional.
19. Ya está disponible en CD-ROM y en Internet un informe nacional sobre los recursos
nacionales de tierras y sobre el estado de la degradación de las tierras en el país y la experiencia
adquirida al respecto. El informe contiene las normas preliminares relativas a la estratificación y
la determinación de los lugares "críticos" y de los lugares "favorables", y las percepciones
iniciales respecto del estado, las causas y el impacto de la degradación de las tierras en el país.
20. Además, el grupo de tareas del LADA en la Argentina ha realizado estudios locales en
cuatro sitios experimentales para determinar el estado de la degradación y desarrollar técnicas
para medirla. Los resultados de esos estudios indican claramente que la experiencia
del LADA-Argentina en la evaluación de la degradación en el plano local puede servir de
modelo para otros países participantes. Los diversos "enfoques metodológicos" (por ejemplo,
cambios en la productividad) e instrumentos (teleobservación y elaboración de modelos)
prácticos y eficaces que se han desarrollado demuestran que el LADA no sólo es útil para
detectar y evaluar los problemas de la degradación de las tierras, sino que también puede
utilizarse como instrumento de apoyo a las decisiones con respecto a la concepción de prácticas
de ordenación de tierras en zonas secas.
21. A nivel nacional, la metodología del LADA fue adoptada en un proyecto aprobado
recientemente en el marco del proyecto operacional 15 del FMAM para la región de la
Patagonia. Además, el Grupo de Trabajo del LADA está considerando la posibilidad de incluir
la metodología del LADA en un proyecto de oleoducto en el marco del proyecto operacional 15
del FMAM para la región del Chaco que incluirá a la Argentina, Bolivia y el Paraguay.
China22. El grupo de tareas del LADA en China, encabezado por la Oficina Nacional de Lucha
contra la Desertificación, de la Dirección Nacional de Silvicultura, preparó un informe que
incluye datos y la experiencia adquirida en la evaluación de la degradación de tierras a nivel
ICCD/COP(7)/CST/8
página 10
nacional (disponible en el centro virtual del LADA en
http://lada.virtualcentre.org/pagedisplay.asp).En el documento se reseñan las iniciativas adoptadas por China para evaluar la degradación de
tierras, en particular la desertificación. Se incluyen detalles sobre los acuerdos institucionales
nacionales, los distintos programas que se ocupan de la lucha contra la degradación de tierras y
un análisis de las necesidades de información de los usuarios. Durante la fase B del SFPP, China
se centró en el fortalecimiento de los enfoques participativos. El primer seminario nacional de
capacitación y consulta con los interesados celebrado en China reunió a participantes de distintos
niveles y de las provincias más afectadas por la desertificación. El seminario se celebró en el
condado de Yan Chi en la región autónoma de Ningxia-hui.
23. China ha avanzado progresivamente en las etapas del LADA, y hasta ahora ha definido y
caracterizado siete sitios experimentales para realizar estudios locales. En las conclusiones de un
estudio especial sobre salinidad en la provincia de Heilongjiang se destaca la importancia de
incluir a este sitio en las evaluaciones locales, así como la posibilidad de extender a otras zonas
afectadas por la salinidad los trabajos de rehabilitación realizados durante el estudio.
24. China ha contribuido también a mejorar el marco metodológico mediante pruebas de los
indicadores de la evaluación visual de suelos para realizar evaluaciones locales.
Las conclusiones del estudio permitieron perfeccionar el instrumento de evaluación visual de
suelos y también confirmaron la utilidad de los métodos empleados.
25. El grupo de tareas del LADA también ha comenzado a colaborar de manera oficiosa con el
proyecto China-FMAM-Banco Asiático de Desarrollo de fomento de la capacidad para la lucha
contra la degradación de las tierras. Entre los dos proyectos se inspeccionarán 27 sitios
experimentales, utilizando principalmente instrumentos de evaluación del LADA.
Senegal26. El enlace institucional es el Centre de Suivi Ecologique. Este instituto ha establecido una
red interactiva con otras instituciones e interesados del país y ha realizado un estudio que incluye
lo siguiente:
•
Una encuesta de las necesidades de los interesados con respecto a productos deinformación e instrumentos de apoyo a las decisiones para combatir la degradación de
tierras en zonas secas. La encuesta se realizó seleccionando una muestra representativa
de agentes del sector público (técnicos, personal directivo de los distintos niveles),
organizaciones internacionales y organismos de financiación, representantes del sector
privado y ONG que se ocupan directamente de la agricultura y el desarrollo rural
(sindicatos, asociaciones profesionales etc.). Los productos nacionales del LADA se
definirán durante la ejecución del proyecto completo sobre la base de esta encuesta.
•
Un estudio de ámbito nacional de los cambios en el índice de vegetación y ladeterminación provisional de lugares críticos y lugares favorables.
•
Las instituciones participantes han establecido una base para la reunión armonizada dedatos relacionados con los indicadores de presión, estado, impacto y respuesta en los
distintos niveles, sobre todo mediante la utilización de técnicas de teleobservación y el
sistema de información geográfica (s/g). Se ha realizado un análisis preliminar en el
ICCD/COP(7)/CST/8
página 11
marco del modelo FPEIR para identificar la ubicación, el tipo y las principales causas
de la degradación de tierras, sus efectos y tendencias, y la posibilidad de observar su
evolución mediante teleobservación.
•
Consideraciones estratégicas más generales sobre la forma de aplicar el LADA en elpaís y en el África occidental en general a nivel institucional (distribución de
responsabilidades, actividades, operaciones, coordinación y control de calidad).
3. Prueba de la metodología - estudio de casos especiales
27. Además de los estudios realizados en los tres países pilotos, durante la fase B del SFPP
se efectuaron varios estudios de casos especiales para probar en distintas partes el marco
metodológico y comprender mejor las causas de la degradación de las tierras y su vinculación
con cuestiones socioeconómicas. A continuación se presenta una breve reseña de los estudios de
casos realizados en la Argentina, Egipto, Malasia, México, Sudáfrica, Uzbekistán y Kenya.
Argentina
28. Un estudio dirigido por el Instituto de Recursos Mundiales sobre el método basado en el
ecosistema para evaluar la degradación de las tierras en zonas secas de la Argentina no sólo
examinó los factores biofísicos del medio ambiente, sino también las tendencias en una amplia
gama de servicios del ecosistema. Según la información analizada para este estudio
experimental, la posible degradación de los servicios del ecosistema de tierras secas de la
Argentina debería examinarse con más detenimiento en la Pampa seca y la Patagonia. En las
otras dos regiones, el Chaco y la Puna, las tendencias en los servicios del ecosistema son
variadas. La única tendencia positiva se observa en la región del Chaco, representada
principalmente por un aumento en la superficie de producción de soja.
29. La expansión del monocultivo de soja ha tenido repercusiones negativas en factores como
la producción de otros cultivos, el uso de los recursos hídricos, la cantidad de tierra de pastoreo
disponible y la capacidad para apoyar el turismo. A medida que aumenta la superficie de tierra
sembrada de soja hay menos tierras de pastoreo para el ganado y menos tierra para los cultivos
tradicionales como el maíz, el trigo, el algodón, las papas y las lentejas. Por ejemplo, el aumento
en la zona de producción de soja ha tenido repercusiones negativas en los servicios de apoyo de
la región del Chaco. Los campos cultivados, especialmente cuando se utilizan sistemas de arado
de profundidad en lugar de prácticas más tradicionales de agricultura sin laboreo, eliminan los
hábitat adecuados para muchas especies de vida silvestre.
Egipto
30. El país realizó un estudio sobre las causas de la degradación de las tierras. La superficie
del país es en su mayoría un desierto y contiene pocas, o no contiene prácticamente ninguna,
de las tierras clasificadas como áridas, semiáridas o subhúmedas secas que conforman las zonas
de tierras secas. Sin embargo, las tierras de regadío de las zonas desérticas están comprendidas
en el proyecto LADA. En Egipto el problema de la degradación de las tierras, existe, aunque no
está generalizado. Los principales problemas de la degradación de las tierras en Egipto tienen
que ver con las restricciones hidrológicas que causan anegamiento, salinidad y alcalinidad,
restricciones físicas como el deterioro de la estructura y la compactación de los suelos, y
ICCD/COP(7)/CST/8
página 12
restricciones biológicas causadas por la disminución de la materia orgánica de los suelos que
conduce a la reducción de la fertilidad de los suelos.
Malasia
31. El informe de Malasia se centró en los suelos afectados por la sal. En el informe se
presenta una interesante descripción fáctica de la agricultura de Malasia y se describen algunos
de los problemas relacionados con la salinidad. La erosión, el agotamiento de la fertilidad, la
salinización y el anegamiento de los suelos, y la reducción del nivel freático también se han
reconocido como problemas importantes relacionados con la degradación de las tierras en
Malasia.
México32. Este amplio estudio se realizó en dos lugares; en Salinas, San Luis Potosí,
abarcó 4.445 hectáreas y en Las Casitas, Puebla, abarcó 3.100 hectáreas. El estudio tenía por
objeto intentar utilizar el marco del modelo FPEIR y se realizó en seis etapas lógicas y bien
definidas.
33. En el estudio se tuvieron en cuenta los procesos físicos así como los factores sociales,
culturales, políticos y económicos relacionados con la degradación de las tierras. Sin embargo,
se utilizaron tantos indicadores que resultó difícil, si no imposible, analizar e interpretar los
resultados. Ello resultó aún más complicado cuando se intentó concluir en un solo mapa varios
de esos indicadores. Si bien el estudio se realizó y se resumió adecuadamente demostró
claramente que no es práctico ni razonable hacer una evaluación muy exhaustiva con numerosas
variables distintas para luego hacer evaluaciones más generalizadas a nivel nacional o mundial.
Sudáfrica34. El estudio se centró principalmente en los problemas de la salinidad. El informe ofrece
una imagen fiel de algunos de los principales problemas relacionados con la degradación de los
suelos. Además, destaca la importancia de la materia orgánica de los suelos y la forma en que la
disminución de esa materia acelera los problemas de la salinidad así como los de la fertilidad de
los suelos. Aproximadamente un 20% de la superficie total del país tiene posibilidades de
erosión. Los autores calculan que más de la mitad de la superficie de Sudáfrica corre peligro de
desertificación y que si bien el proceso puede revertirse, éste será lento y requerirá una cantidad
considerable de recursos. Si bien el estudio fue limitado, indica una comprensión adecuada del
problema y establece un marco básico que puede utilizarse para evaluar la degradación del suelo.
Se prestó poca atención, o prácticamente ninguna, a los factores sociales y políticos relacionados
con la degradación de las tierras.
Uzbekistán
35. El estudio realizado en Uzbekistán se centra en la salinidad y en la forma de trazar mapas
de salinidad. El enfoque adoptado puede servir de base para trazar mapas relacionados con otro
tipo de degradación de las tierras. Los autores determinaron los principales procesos de
degradación de la tierra en Uzbekistán: 1) salinización secundaria de las tierras de
regadío; 2) inundación y anegamiento de las tierras de regadío; 3) pérdida de materia orgánica y
ICCD/COP(7)/CST/8
página 13
disminución de la fertilidad de los suelos; 4) erosión generalizada en los suelos de
regadío; 5) contaminación de los suelos; y 6) transporte de aerosoles de polvo y sal desde el
fondo seco del mar de Aral. Se llegó a la conclusión de que la tendencia a la degradación de las
tierras constituye un peligro grave para la seguridad alimentaria, la salud y la seguridad de las
personas que viven en tierras de zonas secas.
Kenya
36. El informe se centró en las tierras salinas y sódicas, aunque otros procesos muy
importantes de la degradación de la tierra en Kenya incluyen la disminución de la fertilidad, la
acidificación y la toxicidad por aluminio de los suelos, la disminución de la materia orgánica, la
erosión eólica e hídrica y la compactación de los suelos. El estudio no fue muy detallado e
indicó que se requería una evaluación más completa de la degradación de las tierras.
4. Prueba de la metodología - resumen de las conclusiones
37. Las conclusiones de los estudios experimentales y los estudios de casos especiales son
fundamentales para perfeccionar el enfoque metodológico y los instrumentos de evaluación.
El análisis de los estudios realizados en la Argentina y México demostró que es difícil realizar
estudios exhaustivos y que éstos no son rentables. También destacó la necesidad de simplificar
el marco metodológico y los indicadores propuestos originalmente para la evaluación. Ello ha
dado lugar a una nueva revisión del marco metodológico para elaborar un conjunto mínimo de
instrumentos que sean al mismo tiempo amplios y eficaces en función de los costos y que
abarquen el máximo posible de aspectos sobre la degradación de las tierras sin utilizar métodos
complicados para la reunión, el procesamiento y el análisis de datos.
5. Evaluación mundial de la degradación de las tierras (GLADA)
38. Para establecer prioridades de inversión y formular, aplicar y supervisar las políticas de
lucha contra la degradación de las tierras en los planos regional y mundial, incluida la
rehabilitación de tierras degradadas, es importante tener una perspectiva mundial del estado
actual de las tierras. Hasta ahora la mayoría de los estudios sobre la degradación se han centrado
principalmente en la degradación de los suelos y no han incluido aspectos socioeconómicos.
39. La única evaluación mundial disponible de la degradación de los suelos es la del PNUMA
y el ISRIC denominado Estudio mundial de la degradación de los suelos (GLASOD), realizado
durante el decenio de 1980 a escala de 1:5.000.000. El estudio ha sido sumamente útil para
establecer con exactitud dónde se producen los tipos específicos de degradación de los suelos y
cuál es la intensidad de sus efectos, aunque también ha sido criticado por su carácter subjetivo y
por el hecho de que se basa exclusivamente en conocimientos técnicos. Desde entonces, se han
emprendido estudios más específicos y objetivos, en particular el estudio conjunto de la FAO y
el ISRIC para Europa central y oriental sobre la elaboración de mapas de la vulnerabilidad de los
suelos y terrenos de Europa central y oriental (SOVEUR) y el estudio realizado por el PNUMA,
el ISRIC y la FAO para el Asia sudoriental sobre la degradación de los suelos en el Asia
sudoriental (ASSOD). Mediante la utilización de material más reciente y fácilmente disponible,
el proyecto LADA ha contribuido a mejorar el estudio GLASOD. Los resultados se han
compilado en formato Arc/Info y ahora la FAO podría elaborar un mapa revisado del GLASOD. El
ICCD/COP(7)/CST/8
página 14
resumen de los resultados por países, incluida la población que podría verse afectada, ya está disponible
en Internet en la dirección siguiente:
http://www.fao.org/landandwater/agll/glasod/glasodmaps.jsp.40. El proyecto LADA procederá a una evaluación mundial de la degradación de las tierras.
El ISRIC efectuó un estudio en la provincia de Shaanxi, al norte de China, para elaborar una
metodología de evaluación de la degradación de las tierras a nivel mundial, utilizando el índice
de vegetación obtenido por teleobservación y otros parámetros biofísicos. El estudio demostró
que el índice puede utilizarse junto con otros parámetros para evaluar la degradación de las
tierras. El enfoque desarrollado por el ISRIC se utilizará junto con otros datos de
teleobservación, en particular las aplicaciones desarrolladas por la Red Mundial de la Cubierta
Terrestre (GLCN), que permitirán determinar la expansión agrícola y los cambios en la cubierta
terrestre. Los datos del GLASOD y la Base de Datos Digitalizados sobre Suelos y Terrenos
(SOTER), así como los programas de la Reseña Mundial de Enfoques y Tecnología de la
Conservación (WOCAT) se utilizarán para realizar la primera evaluación mundial actualizada.
Los resultados mundiales se cotejarán con los resultados provisionales de los estudios
experimentales realizados en cada país piloto (del nivel mundial al nivel local, y del nivel local al
nivel mundial). La evaluación biofísica contará con el sólido respaldo de un estudio de las
causas socioeconómicas y una estratificación que se centra en la utilización real de las tierras y
los sistemas de insumos/gestión, el acceso a la tierra y la población afectada.
D. Difusión de información y promoción de la colaboración internacional
sobre cuestiones relacionadas con la degradación de las tierras
41. El proyecto LADA ha generado cerca de 50 documentos basados en estudios sobre el
terreno y estudios teóricos, que ahora están disponibles en el centro virtual del proyecto LADA
en:
http://lada.virtualcentre.org/pagedisplay/display.asp. Además, en el centro virtual se puedenconsultar cerca de 1.700 documentos y enlaces a otros proyectos relacionados con la degradación
de las tierras. Esta será la base de la red de información del proyecto LADA que ha de
desarrollarse aún más durante la ejecución del proyecto completo y tendrá un enlace con los
sitios web del proyecto LADA en los países.
42. En varias reuniones internacionales se examinó y se distribuyó un folleto relativo a los
antecedentes, los objetivos y los resultados previstos del proyecto LADA. En 2006 se publicará
una versión actualizada del folleto.
43. Para promover la cooperación regional en la evaluación de la degradación de las tierras, se
organizaron tres seminarios regionales del LADA (en Dakar, para la región de África, en
Bangkok, para la región de Asia y en Puerto España, para la región del Caribe). Esos seminarios
generaron más información sobre el estado de la degradación de la tierra en esas regiones y
contribuyeron a una mayor simplificación a nivel regional de las metodologías para resolver el
problema.
44. En junio de 2004 se celebró el último seminario técnico de la fase B del SFPP y reunión
del Comité Directivo encargado de la preparación del documento del proyecto completo.
45. Al mismo tiempo, el proyecto LADA estableció vínculos con otras iniciativas relacionadas
con la degradación de las tierras, en particular el Programa de Acciones Prioritarias del Centro
de Actividades Regionales (PAP/CAR), componente esencial del Plan de Acción del
ICCD/COP(7)/CST/8
página 15
Mediterráneo (PAM). La colaboración con este Centro dio lugar a la creación de un disco
compacto con una fototeca sobre los procesos de erosión de los suelos que complementa las
directrices para trazar mapas y efectuar mediciones de los procesos de erosión pluvial en las
zonas costeras del Mediterráneo. Se han iniciado actividades de cooperación con el proyecto
DeSurvey, una iniciativa de la Comunidad Europea que trazará mapas y realizará estudios en la
región europea y en determinados países pilotos. El proyecto LADA también colabora con
el PNUMA en la evaluación de las Perspectivas del medio ambiente mundial (GEO-4) y con
Desertlink y MEDCOASTLAND.
II. ESTRATEGIA PARA LA APLICACIÓN DEL PROYECTO LADA
46. Las fases A y B del SFPP dieron como resultado la elaboración y el perfeccionamiento de
un marco metodológico de evaluación de la degradación de las tierras con un conjunto de
instrumentos de evaluación a escalas distintas. Los resultados de los estudios en los países
pilotos y los estudios de casos especiales se analizaron y se tuvieron en cuenta con el propósito
de mejorar aún más el marco metodológico. Estas mejoras también tendrán en cuenta la
experiencia de otras iniciativas de evaluación de la degradación de las tierras tales como la Red
de programas temáticos 1 de la CLD en Asia, Desertlink y el Programa de Acciones Prioritarias
del Centro de Actividades Regionales (PAP/CAR).
47. Durante la aplicación del proyecto completo el marco metodológico se utilizará para
realizar una evaluación de la degradación de las tierras a escalas distintas. En síntesis, las fases
de aplicación del proyecto completo incluirán las siguientes:
1. Establecimiento de la red y el sistema de información del LADA (incluida una
encuesta sobre las necesidades de información de los usuarios);
2. Estratificación, adquisición y análisis de datos socioeconómicos y de la
teleobservación;
3. Determinación de los lugares críticos y los lugares favorables a nivel mundial;
4. Estudios de más alta resolución por los países pilotos (incluida la estratificación,
la adquisición y el análisis de datos socioeconómicos y de la teleobservación);
5. Reunión de información y fomento de la capacidad a nivel local en los países pilotos;
6. Determinación de los lugares críticos y los lugares favorables en los países pilotos,
incluidas las fuerzas motrices y las presiones;
7. Integración de la información obtenida a distintas escalas (mundial, regional,
nacional y subnacional);
8. Publicación de los resultados y las recomendaciones.
48. La evaluación mundial de la degradación de las tierras y la labor de los seis países pilotos
permitirán determinar las formas en que se puede proceder a una evaluación en las distintas
escalas utilizando metodologías armonizadas. Además, los países pilotos desempeñarán un
ICCD/COP(7)/CST/8
página 16
papel fundamental en la difusión de instrumentos de evaluación armonizados en sus respectivas
regiones y se espera que ayuden a otros países interesados a realizar en el futuro evaluaciones
nacionales detalladas de la degradación de las tierras; su papel será fundamental también para
afinar las conclusiones del estudio mundial.
49. En ese contexto, y con sujeción a la disponibilidad de fondos adicionales, el proyecto
LADA de la FAO podría colaborar con otros países que tengan interés en utilizar el marco
metodológico del LADA y afinar los resultados del estudio mundial.
III. BENEFICIOS DEL LADA PARA LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN
50. Los resultados de la evaluación mundial permitirán a las Partes en la Convención tener una
visión general del estado de la degradación de las tierras y determinar las zonas en que puedan
necesitarse inversiones específicas para detener o revertir la degradación de las tierras.
Al mismo tiempo, la determinación de lugares favorables permitirá a los países intercambiar
métodos de gestión de los ecosistemas que hayan demostrado ser eficaces.
51. Los resultados de la evaluación mundial de la degradación de tierras en zonas secas
permitirán también a las Partes determinar posibles actividades a nivel regional. Los resultados
de los estudios nacionales y locales garantizarán la utilidad de las metodologías en las
situaciones de los distintos países y permitirán también integrar la capacidad a nivel local.
52. La utilización de metodologías armonizadas permitirá también supervisar el éxito de las
actividades emprendidas para aplicar los acuerdos ambientales multilaterales, en particular
la CLD, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y
el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo tiempo, los instrumentos y métodos
del LADA pueden ponerse a disposición de todas las Partes y pueden utilizarse para efectuar
evaluaciones y proponer actividades relacionadas con otras iniciativas internacionales, como por
ejemplo TerrAfrica en el caso de los países africanos.
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
53. El proyecto LADA aportará beneficios a las Partes en la Convención, puesto que permitirá
una mejor asignación de recursos y la formulación de proyectos que puedan presentarse a los
diversos y posibles donantes para actividades nacionales y regionales.
54. Se recomienda que para facilitar y dar validez a la evaluación, la Conferencia de las
Partes aliente a las Partes a intercambiar información con el proyecto LADA sobre las
actividades en curso a nivel nacional o regional relacionadas con la evaluación de la degradación
de las tierras en zonas secas. Las Partes también pueden proporcionar información sobre la
degradación de las tierras en zonas secas, en particular los resultados de estudios, mapas de
desertificación, opiniones sobre la degradación de las tierras, información sobre los lugares
críticos y los lugares favorables que se hayan determinado en evaluaciones anteriores o mediante
otras metodologías y estadísticas, así como datos biofísicos y socioeconómicos conexos.
ICCD/COP(7)/CST/8
página 17
55. El proyecto LADA organizará una conferencia electrónica para determinar las necesidades
de información de los usuarios e invita a las Partes a que participen en ella por conducto de sus
enlaces nacionales. Se alienta a las Partes a que participen en la conferencia a fin de garantizar
que los productos del LADA sean de utilidad en el contexto nacional.
56. Las Partes que tengan la intención de realizar evaluaciones más detalladas a nivel nacional
de la degradación de las tierras quizás deseen adoptar el marco metodológico del LADA y
compartir sus conclusiones con el propósito de afinar la evaluación mundial. Al mismo tiempo,
las Partes interesadas en participar en el mejoramiento de las conclusiones de la evaluación
mundial en su propio país pueden solicitar asistencia al proyecto para la formulación de
propuestas de proyecto y la posible financiación. Se invita a las Partes que estén en condiciones
de hacerlo a que aporten fondos para esos proyectos.